jueves, 14 de octubre de 2010

Apoyo a la Red de Servicios Productivos de Tungurahua

Gianni Rodríguez Guerrero, uno de los jóvenes que trabaja en la red

La PUCE – Sede Ambato trabaja con el Gobierno Provincial apoyando la iniciativa de la implementación del servicio informático dentro de la “Red de Servicios Productivos de Tungurahua”.

La Red de Servicios fue creada con el fin de contribuir al mejoramiento de la competitividad, productividad e incremento de las oportunidades de empleo e ingresos en la provincia. En este objetivo la Universidad Católica aporta con la ejecución de iniciativas tecnológicas, con un grupo de estudiantes de los últimos niveles de la carrera de Ingeniería de Sistemas y equipos de computación. Los mismos que conforman un equipo de asistencia técnica destinado a creación de servicios Web (portales, correo electrónico, promoción y venta), dirigido al sector productivo.

El decano de la Facultad de Sistemas, Santiago Acurio, dijo que se trata de apoyar al sector productivo con la utilización de herramientas de información y comunicación que permitan a pequeños medianos y grandes productores y empresarios abrir una ventana para mostrar su potencialidad de producción a mercados globales apoyados por la tecnología informática. El equipo de estudiantes trabaja en el desarrollo de un portal Web que agrupe las grandes iniciativas de la Red, como: La Estrategia Agropecuaria de Tungurahua, la Estrategia de Turismo de Tungurahua y la Agenda de Competitividad.

El beneplácito de los actores y participantes de esta iniciativa productiva, así como el desempeño de los estudiantes hasta el momento, nos hace prever el cumplimiento de los grandes anhelos y objetivos de la Universidad que es satisfacer las necesidades de la colectividad, ofertando productos que permitan desarrollo social del país.

Esta asistencia es gratuita y se puede acceder a ella visitando la oficina de la Red de Servicios Productivos de Tungurahua, en la planta baja de la Calle Castillo y Sucre, diagonal a la Gobernación, de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas.

domingo, 19 de septiembre de 2010

"HOY LAS TEORIAS PIERDEN PERTINENCIA Y EXIGEN RELEVO POR NUEVOS SABERES", Padre Manuel Corrales

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ambato, el viernes 17 de septiembre del 2010, a las 11:00 horas, realizó la incorporación de Magísteres en Arquitectura de la Información, Diplomados Superiores, Ingenieros, Licenciados y otras profesiones.

"Así como ustedes viven un primer presente profesional, nuestra Universidad piensa y se preocupa, no solo por el presente, sino todo por su futuro. ¿Cómo afrontará las nuevas exigencias del saber? ¿Qué dispositivos estructurales y funcionales tendrá que diseñar para afrontar nuevos desafíos? ¿Cómo se las arreglará para que su claustro profesional se mantenga en cada momento del día en conocimientos, en motivaciones, en nuevas habilidades tecnológicas? ¿De qué manera continuará la realización de una formación integral, no solo para los estudiantes, sino para todos los miembros de la comunidad universitaria?", fueron varias de las preguntas planteadas por el Padre Manuel Corrales Pascual, rector de la PUCE, en el discurso académico de incorporación.

En otra parte de su intervención, sobre la era del conocimiento, citó tres características que constituyen enorme desafío. Primero, el conocimiento crece actualmente a velocidades de vértigo. Basta sentar a navegar por la "web" para buscar respuesta a cualquier interrogante y lo encontramos cantidades exhorbitantes de información y si volvemos días después a nuestra consulta, vemos que la información se ha enriquecido. Segundo, el conocimiento es hoy día complejo, y de una complejidad creciente; por ello, el abordaje de muchísimos problemas se ha de hacer evidentemente, no desde una ciencia específica, sino en una actividad necesariamente indisciplinar. Y en tercer lugar, el conocimiento -el saber, la ciencia- es en nuestros días efímero, lo amenaza -como a la vida misma de los seres vivientes- el envejecimiento y la muerte. Teorías que hasta ahora habían gozado de vigencia ineludible, pueden quedar obsoletas, perder pertinencia y exigir el relevo por nuevos saberes. Por consiguiente, dijo que la Universidad, como campo para el desarrollo del conocimiento, debe imperiosamente revisar sus estructuras académicas, su modelo educativo, de tal manera que se adecúen a esta triple característica del conocimiento en nuestro tiempo, subrayó.


LA UNIVERSIDAD TIENE ANTE SI, EL DESAFIO DEL FUTURO

“La Universidad como campo para el desarrollo del conocimiento, debe imperiosamente revisar sus estructuras académicas. No podemos mantener estructuras y modelos educativos estereotipados, heredados del pasado, obsoletos y pertinazmente sobrevivientes, gracias a la resistencia al cambio de los mismos universitarios”, expresó el Padre Manuel Corrales Pascual, en otra parte del discurso.

Advirtió que investigaciones rigurosas sobre el proceso educativo, han puesto a nuestra disposición resultados que debemos asumir, so pena de condenarnos a lo que podríamos llamar “primitivismo educativo”. Al respecto, destacó que una de las adquisiciones más importantes de las Ciencias de la Educación es la consideración del educando, no como un ente pasivo y receptor acrítico de los saberes, sino como el principal artífice de su propio desarrollo humano. De su formación como persona y de su capacitación para el servicio profesional a la comunidad.

“Una cosa es informarse, llenarse la cabeza de datos, y otra cosa muy distinta es integrar la información pertinente en la propia formación y maduración personal. Consecuencia de esta evidente premisa, es que la función del profesor, del maestro, en una apropiada concepción del proceso educativo ha de ser revisada y reconstituida: Por ello, es obvio que los primeros que ya estamos necesitando un severo reciclaje, somos los mismos maestros universitarios”, subrayó el jesuita.

La Universidad –nuestra Universidad– tiene ante sí un descomunal desafío: El desafío del futuro. ¿Qué futuro? El que nosotros mismos soñemos y dibujemos, subrayó.

Diseñadores y creadores de “edificios” digitales


Marco Polo Silva, Darwin Haro, Maurizzio Viera, César Granizo López, Alex Zapata y Miguel Chicaíza Morales, parte de los profesionales graduados como magísteres en Arquitectura de la Información.

En el acto de incorporación del viernes 17 de septiembre del 2010, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ambato, entre otros, incorporó a magísteres en Arquitectura de la Información. Son catedráticos de la misma institución y profesionales de diferentes entidades del país que, en número de veinte, estudiaron dos años la mencionada Maestría, única en su género y que el Departamento de Investigación, Posgrados y Autoevaluación, no volvió a abrir una segunda promoción.

Arquitectura de la Información es la disciplina y el arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de datos en los sistemas de información interactiva y no interactiva. “El arquitecto de la información es el encargado de diseñar y crear el edificio, sus componentes, sus pasillos, sus espacios abiertos y zonas de servicios. Sólo que ahora el edificio es digital, sus componentes son los contenidos informativos y el espacio interno el mismo se crea con la organización de los contenidos y con los sistemas de navegación, acceso y etiquetado de la información”, comenta el técnico, Jesús Tramullas Saz.

A su vez Francisco Tosete Herranz manifiesta que la Arquitectura de la Información (AI) es el espacio definido por un conjunto de elementos informativos entre los que se establecen relaciones fuertes intrínsecas y/o extrínsecas de naturaleza semántica, orgánica, funcional o temporal.

Jesús Martín Fernández califica como el estudio de organización de la información con el fin de permitir al usuario encontrar su vía de navegación hacia el conocimiento y comprensión de la información.

El arte y la ciencia de estructurar y clasificar sitios web e intranets con el fin de ayudar a los usuarios a encontrar y manejar la información.

Imágenes de la incorporación

.

jueves, 16 de septiembre de 2010

CLUB DE LENGUAS EN LA CATO

Muchas veces la gente se pone el objetivo de aprender un idioma extranjero por diferentes motivos viajes, negocios, estudios o simplemente por el ánimo de generar una actividad enriquecedora para su cerebro; con el tiempo y la dedicación lo logran y dominan las cuatro destrezas dando como resultado que logren comunicarse eficientemente. Habiendo logrado una certificación o su objetivo a veces se abandona la práctica.

En lo que se refiere a los idiomas, al igual que muchas otras cosas en la vida, lo que no se usa se atrofia. Es por esto que la PUCE Sede Ambato con su Escuela de Lenguas y Lingüística ofrece un espacio para que la gente que aprendió o está aprendiendo el Inglés en nuestras aulas retome la práctica del idioma de una manera entretenida y auténtica formando parte del Club de Lenguas.

El Club de Lenguas es un espacio dirigido por las profesoras británicas Syreeta Mitchell-Hamm y Georgia Briscoe, quienes lideraran una serie de actividades como la lectura, actuación, el canto, entre otras, para propiciar la práctica del Inglés.

Si usted está interesado en formar parte de este club cultural puede inscribirse acercándose a la Secretaría de la Escuela de Lenguas y Lingüística de la PUCESA portando su cédula y una copia de este documento.

Las actividades del Club empezarán desde el lunes 27 de septiembre, en horarios de 15:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes o de 17:00 a 18:15 de lunes a jueves.

martes, 31 de agosto de 2010

CATOLICA: 24 años de conocimiento activo y deductivo

La Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ambato celebró el vigésimo cuarto aniversario de creación. El acto presidieron Pablo Iturralde, vicerrector de la PUCE; y Padre César González Loor, prorrector de la Pucesa. En representación del alcalde, asistió la señora vicealcaldesa Aracelly Calderón. La bienvenida dio Santiago Acurio, director de la Escuela de Ingeniería de Sistemas.

Luego del discurso académico del ingeniero Pablo Iturralde, se entregó placas de reconocimiento a los mejores estudiantes, como son: Diana Cristina Morales Urrutia, Andrea Elizabeth Amores Delgado y Andrea Carolina Prócel Abril, de la Escuela de Administración de Empresas; Edgar Andrés Viteri Naranjo, Juan Carlos Palacios Proaño y María Verónica Arcos Lascano, de la Escuela de Diseño Industrial; Gladys Mercedes Ordóñez Sangucho y María Soledad Álvarez Agreda, de la Escuela de Ingeniería en Sistemas; y, Ana Cristina Ortiz Tirado, de la Escuela de Lenguas y Lingûística.

"El enfoque de la PUCE va acorde con la avasallante globalización; su educación está dirigida a problemas reales, lo que redunda en el mejoramiento del aprendizaje dando un cambio radical a la educación, ya que se ha reemplazado la enseñanza clásica, tradicionalista y pasiva por una formación activa y deductiva, logrando alumnos críticos que llegan a comunicarse bien y a pensar por sí mismos", dijo María Soledad Álvarez, en representación de los mejores estudiantes.

En el acto también recibieron reconocimientos: Padre César González Loor, por sus 15 años de labor; y los docentes Patricio Medina Chicaíza y Luis Toro Salazar, por sus 16 años de generar ciencia y conocimiento en beneficio de los estudiantes de la institución.

AULA DESTINADA A LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO

El 20 de agosto del 2010 fue bendecida e inaugurada el Aula Magna y el Edificio Administrativo de la PUCE – Sede Ambato, con modernos servicios y tecnología de última generación, para actividades académicas, culturales y sociales.

"Dios que con tu palabra todo iluminas y con tu presencia santificas, permite que entre tu luz a esta casa destinada a la educación de la juventud y permanezca en ella tu presencia. Quienes aquí enseñen hagan inspirados por el afán de la verdad, el bien del amor y la justicia. Haz que la mente de los jóvenes se abra a la ciencia, a la investigación y al conocimiento; estimula el dominio de la técnica y los procedimientos inventados por el hombre, para poner al servicio de la humanidad, para que sus voluntades se fortalezcan en el propósito de servir a la justicia, a la solidaridad social, a la cooperación con sus semejantes y al progreso de las comunidades que forman parte. Protege Señor de todo peligro a todos aquí moran, trabajan y estudian, líbralos de todo mal corporal y espiritual. Bendice con el aliento infinito de tu nombre, como premio y esperanza de vida eterna, por Jesús que reina y vive con nosotros, en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos", expresó Monseñor Germán Pavón Puente, Obispo de Ambato, en la bendición de la mencionada infraestructura.

La inauguración oficial realizó Pablo Iturralde, en representación del rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. La bienvenida al acto lo dio el prorrector P. César González Loor. Este culminó con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica del Gobierno Provincial, bajo la dirección del maestro Jhonny Armendáriz Erazo y un coctel para los invitados.