domingo, 14 de diciembre de 2008

INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD

La PUCE - Sede Ambato ofreció la conferencia: "Interculturalidad y Plurinacionalidad", con Iván Paredes y otros expertos en el área. Dijo que la Interculturalidad considera que los pueblos indígenas tienen los mismos derechos que el resto de la sociedad pero que tienen historia y cultura propias; es decir, características propias de un grupo o sector haciendo que se interrelacionen con otras culturas y formando nuevas identidades culturales. Este proceso de configuración de la diversidad no nos remite entonces a identidades esenciales que deben ser preservadas, sino a la vigencia de espacios sociales diferenciados cuyos límites tienden a mantenerse. Mientras que Plurinacionalidad es la coexistencia en un mismo territorio, por ejemplo Ecuador, geográficamente limitado de 12 nacionalidades indígenas y 16 pueblos, pero con diferentes usos y costumbres, tradiciones, normas jurídicas, etc.

Ya, en el plano del pluralismo jurídico, se puede definir como la existencia de dos o más sistemas jurídicos, es decir, de normas organizadas alrededor de distintas reglas de reconocimiento que regulan un espacio geopolítico dentro de un mismo territorio. La convivencia de distintas culturas o minorías nacionales en el territorio de un mismo Estado, es una realidad común a la mayoría de los países del mundo. En particular, en el continente americano, es fácil constatar que desde Canadá hasta Chile florece una enorme riqueza multicultural. Esta riqueza no solo se manifiesta en un profundo y arraigado sincretismo cultural, sino en la convivencia -no siempre armónica- de una mayoría hegemónica representada en el Estado nacional, con pueblos indígenas que tienen su propia visión del mundo y del ser humano, sus propias normas y sus propias autoridades y que reclaman una política estatal de reconocimiento a la diversidad.

No obstante, expresó que el pluralismo cultural que ahora empezamos a reconocer como una realidad valiosa, durante varios siglos y hasta hace muy poco tiempo fue considerado un verdadero problema. Un lastre para el desarrollo. Un límite a la modernidad. Pese al evidente mestizaje cultural que caracteriza a América Latina, hasta hace muy poco tiempo nuestra herencia indígena era negada o invisibilizada y los pueblos indígenas y sus integrantes eran considerados como “menores de edad”, pueblos no civilizados que debían ser incorporados, incluso a la fuerza, a la sociedad hegemónica.

Dentro de la conferencia, también se habló de la "Justicia Indígena" que señala la misma Constitución Política del Estado y dice que las autoridades de comunidades, pueblos y nacionalidades ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres.

Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

Por otra parte, el dirigente Manuel Ainaguano, realizó una ponencia sobre la trayectoria y presencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

No hay comentarios: